La prevención de riesgos laborales es la disciplina que busca promover la seguridad y salud de los trabajadores mediante la identificación, evaluación y control de los peligros y riesgos asociados a un proceso productivo, además de fomentar el desarrollo de actividades y medidas necesarias para prevenir los riesgos derivados del trabajo.
viernes, 25 de noviembre de 2011
jueves, 24 de noviembre de 2011
La Ergonomía
La ergonomía es una multidisciplina preocupada de la adaptación del trabajo al hombre. Su desarrollo es reciente en nuestro medio, existiendo una gran necesidad de que los profesionales del área de la salud incorporen criterios ergonómicos en sus actividades, ya que en el mundo moderno existe un conjunto de patologías que pueden ser desencadenas o agravadas por el trabajo. En estos casos, los tratamientos no son efectivos si no se corrigen las causas que los generan. El artículo presenta una visión conceptual de ergonomía, sus objetivos, campos de acción y los aspectos fisiológicos, psicológicos, biomecánicos, ambientales y organizacionales que la sustentan, destacando su carácter multidisciplinario. Se analiza también sus proyecciones y su utilidad tanto en la adaptación de métodos tradicionales de trabajo como en las tecnologías del futuro.
martes, 22 de noviembre de 2011
Uso de Extintores
Es importante saber los tipos de extintores y donde se localizan en su lugar de trabajo antes de necesitarlos.
Los extintores de fuego pueden ser pesados, es buena idea practicar levantando y manejando uno para tener una idea del peso.
Tómese el tiempo para leer las instrucciones de operación que se encuentran en la etiqueta del extintor. No todos los extintores son parecidos.
Practique moviendo la manguera y apuntando a la base de un fuego imaginario. No jale el seguro ni apriete la palanca. Esto quebraría el sello y causaría pérdida de presión del extintor.
Pasos básicos para el uso del extintor:
Paso 1
Retire el extintor del lugar donde se encuentra ubicado.
Paso2
Acérquese al siniestro tanto como se lo permita el calor, asegurándose de no poner en riesgo su integridad física. Mantenga el extintor en posición vertical.
Paso 3
Quite el seguro que el extintor posee entre la palanca de soporte y accionamiento. Nunca combata el fuego en contra del viento.
Paso 4
Tome la manguera y apunte hacia la base de las llamas desde la distancia segura recomendada.
Paso 5
Apriete la palanca de accionamiento para descargar el agente extintor.
Paso 6
Descargue el agente extintor de un lado a otro en forma de abanico, hasta que el fuego este apagado. Muévase hacia adelante o alrededor del área mientras el fuego disminuye.
Observe el área en caso de que haya re-ignición.
Paso 7
Una vez utilizado el extintor procure de entregarlo a los responsables de recargarlo de inmediato, aunque no se haya vaciado completamente, ya que éste no sólo perderá la presión, sino que en otra emergencia la carga, al ser residual, podría no ser suficiente.
Enfermedades Profesionales
Se entiende por enfermedades profesionales la causada directamente por el ejercicio de una profesión o el trabajo realizado por una persona y que le produzca incapacidad o muerte.
El D.S. Nº109 que contiene y aprueba el Reglamento para la Calificación y Evaluación de los Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, enumera las enfermedades que deberán considerarse como profesionales, considerando los agentes específicos que entrañan el riesgo de enfermedades profesionales. La ley otorga la posibilidad de someter a consideración el carácter profesional de una enfermedad, aunque no se encuentre enumerada en este Reglamento, siempre que se haya contraído como consecuencia directa de la profesión o del trabajo realizado.
Existen una serie de fundamentos patológicos, epidemiológicos y médicos legales que permiten atribuir a un agente determinado la existencia de algunas enfermedades que son más frecuentes en algunos grupos ocupacionales que en otros, o que en la población en general. Se trata de estudios rigurosos, basados en análisis estadísticos que demuestran la asociación entre el trabajo y la patología, y que permiten incorporar una patología a la lista de enfermedades profesionales.
Por ejemplo, el reconocimiento de la infección con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) como enfermedad profesional para los trabajadores de la salud, se funda en la necesidad de conferir una protección especial a ellos, dado que se ha podido demostrar casos de contagio en esos trabajadores, no existiendo otros factores de riesgo, y por efecto del trato con pacientes infectados.
Las características de la ocupación, las condiciones de trabajo, las características clínicas de la enfermedad, el nivel de frecuencia asociado al agente y a la enfermedad, permiten la demostración del establecimiento en la tabla de las enfermedades profesionales.
Por otra parte, la existencia de un listado de enfermedades profesionales, responde a la voluntad de restringir el reconocimiento de ellas sólo a las que cumplen determinadas condiciones, que a priori han ido evaluadas para ese efecto. Asimismo, de esta forma se garantiza el otorgamiento automático de las prestaciones para aquellas enfermedades que aparecen el listado de enfermedades profesionales.
De todas maneras, la lista de agentes se hace en base a las recomendaciones propuestas por la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.) publicadas en el “Repertorio de recomendaciones prácticas sobre el registro y la notificación de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales”
Fuente: http://www.coexpertos.cl
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




